jueves, 30 de mayo de 2024

El cubo de Rubik: activador neurocognitivo


      El juego del cubo de Rubik es considerado por muchos especialistas como un activador neurocognitivo debido a sus efectos positivos en el cerebro y en la cognición. Resolver un cubo de Rubik requiere una combinación de habilidades cognitivas y motoras, lo que lo convierte en un ejercicio mental estimulante. Algunos de los aspectos neurocognitivos que se ven favorecidos por el cubo de Rubik son: razonamiento espacial, memoria, concentración y atención, capacidad de resolución de problemas, coordinación motora y, por supuesto, la paciencia y la perseverancia.

      El cubo de Rubik (el pequeño, el 2x2) es posible aplicarlo a personas con algunos pacientes con trastornos neurocognitivos de carácter leve, e incluso, moderado pero hay que seguir unas secuencias o pautas didácticas muy precisas. Por ejemplo, primero hay que enseñar al paciente a poner una cara cualquiera con tres colores iguales. Al cabo de unos días (o semanas) de aprendizaje, enseñar los tres algoritmos básicos para hacer una cara completa de un color. Pero previamente tiene que aprender a manejar las manos haciendo una, o varias, secuencia de movimientos... 

      No, no es fácil la faceta pedagógica que exige trabajar con un paciente con el cubo de Rubik pero los resultados ─al cabo de cierto tiempo─ son muy alentadores y satisfactorios.

miércoles, 29 de mayo de 2024

¿Melatonina?

 

      Deseo comenzar esta entrada explicando que muchas de las ideas para los artículos proceden de lectores amigos que me hacen preguntas por WhatsApp. Aunque prefiero que las hagan en los 'comentarios'. La reflexión de hoy procede de una amiga que me plantea una pregunta muy genérica y de forma sintética en su mensaje: ¿Melatonina?

      Todos los que nos movemos en esta actividad de “cuidador” sabemos que es una ocupación de múltiples facetas y, una de las más arduas, es la de aprender y dominar un nuevo lenguaje y unos nuevos conceptos que antes no formaban parte de nuestras vidas.

      Hay que decir también, que en estos asuntos de ciencias, de una pregunta siempre saltamos a otra. Por ejemplo, si decimos qué es la “melatonina es una hormona” de inmediato salta a la palestra otro interrogante: ¿Qué es una hormona?, y la lista de cuestiones se puede hacer interminable. (Una hormona es una sustancia química producida por alguna glándula del cuerpo y que después se incorpora al torrente sanguíneo para actuar sobre otros órganos y tejidos, regulando distintas funciones fisiológicas del organismo).

      La melatonina parece que juega un papel relevante en el desenvolvimiento de la demencia, especialmente en el Alzheimer. Diversas investigaciones indican que los suplementos de esta sustancia pueden mejorar el sueño y ralentizar la progresión del deterioro cognitivo; la melatonina se produce de modo natural en el cerebro y se sabe que su producción disminuye con la edad y en pacientes con demencia. Además la melatonina tiene propiedades antioxidantes y anti-amiloides y así ayudan a proteger a las neuronas de la toxicidad que genera el beta-amiloide. ¿Muy complicado? Bueno, no hay preocupación, poco a poco nos iremos aclarando.

      También se ha observado que la melatonina puede contribuir a mejorar los síntomas del llamado “síndrome del ocaso”, que es el trastorno y la confusión que suelen tener al final del día los enfermos con alguna perturbación neurocognitiva.

      De todas maneras diremos que es imprescindible consultar con el médico antes de dar algún suplemento de melatonina (o de lo que sea) al enfermo ya que cada caso es único y tiene que ser evaluado individualmente.

sábado, 25 de mayo de 2024

La neuroplasticidad, una herramienta para el cuidador

 

      Todos sabemos, por desgracia, que la demencia es una enfermedad progresiva que afecta a la memoria, al pensamiento y a la capacidad de realizar la gran mayoría de las actividades cotidianas. A medida que el mal avanza, los pacientes requieren una atención más intensa y continua, lo que suele ser muy perturbador ─emocional y físicamente agotador─ para los cuidadores.

      A nuestro juicio, la neuroplasticidad juega un papel crucial en la constante necesidad de adaptación y aprendizaje por parte de los cuidadores. La neuroplasticidad se va convirtiendo en un término de uso habitual. Se trata de la capacidad que tiene el cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida, es un campo que ofrece esperanza y desafíos únicos para los cuidadores de pacientes con demencia. Este fenómeno no solo es relevante en la rehabilitación y mejora de los pacientes, sino que también tiene un impacto significativo en quienes les brindan cuidados diarios.

      En el título citamos la neuroplasticidad como una instrumento para el cuidador y, muy posiblemente, los cuidadores podríamos obtener considerables beneficios de los principios de la neuroplasticidad para mejorar nuestra propia resiliencia y bienestar. Al aprender nuevas habilidades de cuidado y adaptarnos a las cambiantes necesidades de los pacientes, estaremos ejercitando nuestro propio cerebro, fomentando la formación de nuevas conexiones neuronales que pueden ayudar a manejar mejor el estrés y las emociones que, inevitablemente, nos afectan. Creemos, sin ninguna duda, que la neuroplasticidad ofrece un rayo de esperanza en el desafiante camino de cuidar a un ser querido con demencia.

      De aquí surge una pregunta inevitable: ¿cuáles son las facetas basadas en la neuroplasticidad que podemos utilizar los cuidadores? Pensamos que hay muchas, pero hay cuatro que destacan. Y la primera es la formación continuada ya que mantenernos informados estimula el cerebro. En segundo lugar citaremos el ejercicio físico, pues la actividad física frecuente promueve la neurogénesis y mejora las funciones cognitivas.

      La participación en redes de apoyo, sería la tercera faceta, colaborar con grupos de apoyo podría proporcionar nuevas perspectivas y estrategias de afrontamiento, enriqueciendo las conexiones sociales y emocionales. Y en último lugar citaremos el autocuidado mental que podemos activarlo mediante prácticas (mindfulness, meditación, yoga...) que impulsen la generación de materia gris en las áreas del cerebro asociadas con la atención y el equilibrio emocional, beneficiando tanto al cuidador como al paciente.

      Creemos, sin ninguna duda, que la neuroplasticidad ofrece un rayo de esperanza en el desafiante camino de cuidar a un ser querido con demencia.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Cuidando del cuidador: el síndrome del cuidador

      

      El llamado síndrome del cuidador, también conocido como "burnout" (síndrome del "quemado") es una condición que afecta a las personas que dedican gran parte de su tiempo y energía a cuidar a un ser querido,  con una enfermedad crónica, discapacidad o necesidades especiales. Este síndrome se caracteriza por un agotamiento físico, emocional y mental debido a la carga constante de responsabilidades y la falta de descanso adecuado. 

      El papel del cuidador está sujeto a múltiples exigencias. A menudo, los cuidadores se sienten abrumados por la cantidad de tareas que deben realizar, como la administración de medicamentos, la asistencia en la higiene personal, la preparación de comidas y el manejo de citas médicas. Además, suelen experimentar una gran presión emocional al ver el sufrimiento del enfermo y sentirse responsables de su bienestar.

      Los síntomas del síndrome del cuidador pueden incluir:

  1. Cansancio extremo: Sensación constante de agotamiento, incluso después de descansar.

  2. Problemas de sueño: Dificultad para conciliar el sueño o dormir de manera ininterrumpida.

  3. Irritabilidad y cambios de humor: Sentimientos frecuentes de frustración, enojo o tristeza.

  4. Problemas de salud: Mayor susceptibilidad a enfermedades debido al estrés continuo.

  5. Aislamiento social: Pérdida de interés en actividades sociales o hobbies, y reducción del contacto con amigos y familiares.

  6. Descuido personal: Menor atención a las propias necesidades de salud y bienestar.

      Para manejar la situación, es fundamental que los cuidadores busquen apoyo y cuidado personal. Algunas estrategias útiles pueden ser:

  • Buscar ayuda: No tener miedo de pedir apoyo a otros familiares, amigos o servicios profesionales.

  • Tomarse descansos: Asegurarse de tener tiempo libre para descansar y recargar energías.

  • Cuidar de uno mismo: Mantener hábitos saludables como una buena alimentación, ejercicio regular y descanso adecuado.

  • Conectar con otros cuidadores: Unirse a grupos de apoyo para compartir experiencias y obtener consejos.


      El síndrome del cuidador es una realidad que afecta a muchas personas dedicadas al cuidado de otros. Reconocer los síntomas y tomar medidas para cuidarse a sí mismo es crucial para poder seguir brindando un cuidado efectivo y mantener la propia salud y bienestar.

martes, 21 de mayo de 2024

¿Cómo nos formamos los "cuidadores"?

      Hay un asunto que, a mi juicio, tiene una importancia de destacada, y que hay que tratar con la seriedad y el respeto que merece. Se trata de la razones del por qué es crucial que los cuidadores y familiares de una persona con demencia se formen ─e informen─ adecuadamente sobre la enfermedad.

      La formación e información son pilares fundamentales para brindar la mejor atención posible a nuestros enfermos, mejorar la calidad de vida tanto del paciente como del cuidador, y afrontar la enfermedad con mayor conocimiento, empatía y esperanza.

      Las razones primarias que deben impulsar la preparación de los cuidadores conducen a:

  • Una mejor comprensión de la enfermedad.

  • A la realización de unos cuidados más efectivos y compasivos.

  • A generar un mayor bienestar para el cuidador.

  • A facilitar la toma de decisiones informadas.

      

      Desarrollamos a continuación los anteriores puntos:


1. Mejor comprensión de la enfermedad:

  • Factores de riesgo, causas y progresión: Permite comprender las bases de la enfermedad, anticipar su desarrollo y afrontar los cambios con mayor serenidad.

  • Síntomas y comportamientos: Ayuda a reconocer e interpretar correctamente los diferentes comportamientos que puedan surgir, evitando confusiones y frustraciones.

  • Impacto en la vida diaria: Facilita la comprensión de cómo la demencia afecta las capacidades cognitivas, emocionales y funcionales del paciente, permitiendo adaptar el entorno y las actividades a sus necesidades.

2. Cuidados más efectivos y compasivos:

  • Técnicas de comunicación y manejo conductual: Brinda herramientas para comunicarse de manera efectiva, reducir el estrés y abordar los desafíos conductuales con empatía y paciencia.

  • Actividades de estimulación cognitiva y física: Permite mantener la autonomía y bienestar del paciente, retrasando el deterioro cognitivo y promoviendo un estilo de vida saludable.

  • Cuidados de higiene personal y seguridad: Garantiza la atención adecuada de las necesidades básicas del paciente, previniendo accidentes y cuidando su salud física.

3. Bienestar del cuidador:

  • Reducción del estrés y la carga emocional: La información y el apoyo permiten afrontar mejor las demandas emocionales del cuidado, previniendo el burnout y mejorando la calidad de vida del cuidador.

  • Desarrollo de estrategias de autocuidado: Brinda herramientas para gestionar el propio estrés, las emociones y el tiempo, fomentando hábitos saludables y creando redes de apoyo.

  • Acceso a recursos y servicios disponibles: Informa sobre las ayudas sociales, económicas y profesionales disponibles para apoyar al cuidador y al paciente, aliviando la carga y mejorando su calidad de vida.

4. Toma de decisiones informadas:

  • Consentimiento informado: Permite comprender las opciones de tratamiento, cuidados paliativos y atención al final de la vida, posibilitando tomar decisiones informadas y respetuosas con las preferencias del paciente.

  • Planificación futura: Facilita la anticipación de necesidades futuras y la toma de decisiones oportunas sobre el lugar de residencia, los cuidados y los aspectos legales, asegurando el bienestar del paciente a largo plazo.


lunes, 20 de mayo de 2024

Temas a tratar


      Además de los temas mencionados en la primera entrada del blog, ("El comienzo") también sería de mucho interés abordar los siguientes aspectos en este blog:

  • La importancia del autocuidado para los cuidadores: Cuidar de un ser querido con demencia puede ser agotador, tanto física como emocionalmente. Es esencial que los cuidadores se tomen el tiempo para sí mismos y prioricen su propio bienestar.

  • Los desafíos legales y financieros del cuidado de la demencia: Hay muchos aspectos legales y financieros a considerar cuando se cuida a un ser querido con demencia. Trataremos de informar sobre recursos para ayudar a los cuidadores a navegar por estos desafíos.

  • La importancia de la investigación sobre la demencia: La investigación es fundamental para encontrar mejores tratamientos y, en última instancia, una cura para las demencias. Intentaremos, compartir información sobre las últimas investigaciones y de las posibilidades de dar apoyo a esas investigaciones.

      Hay un largo camino por delante, esperemos que este blog sea un recurso valioso para todos aquellos que se ven afectados por estos crueles padecimientos.

Y seguimos...

 

      Quisiera justificar ─explicar─ el título del blog: “Paisajes en derribo”.

      Pienso que las metáforas son una herramienta excelente para expresar la decadencia, el envejecimiento y el deterioro. A través de imágenes vividas y recursos literarios podemos transmitir emociones complejas y generar reflexiones profundas sobre la naturaleza del tiempo y la existencia.

      Ese título me surgió después del acordarme del libro de la monja budista Pema Chödrön: “Cuando todo se derrumba” y quería, con pocas y potentes palabras sugerir ideas que evocan vastedad, naturaleza, entornos complejos y llenos de vida (“paisaje”) y, por otra parte, introducir el contraste, la destrucción, el fin de un ciclo (“derribo”).

      Después observé que existe un doble significado, uno literal, el de paisajes físicos en proceso de demolición, ruinas, lugares abandonados y otro, más metafórico, que trata la representación de la decadencia, el deterioro, el paso del tiempo. Esto intenta generar un impacto emocional basado en la melancolía por la pérdida de lo que fue y otro de reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad del cambio y, finalmente inducir a una toma de conciencia sobre la importancia de valorar el presente.

      Pero ya seguiré hablando sobre todo esto...


sábado, 18 de mayo de 2024

El comienzo

      Ser cuidador de un ser querido con demencia puede ser un viaje desafiante, pero también ─eso dicen algunos─ gratificante. Lo cierto es que se trata de un camino lleno de emociones complejas, decisiones y situaciones difíciles y momentos de incertidumbre. Sin embargo, también hay espacio para la alegría, el amor y la conexión intensa.

      Me gustaría, en este blog, compartir mi experiencia como cuidador de mi esposa. Mi objetivo es crear un espacio de apoyo, comprensión y desahogo para otros cuidadores que se encuentren en situaciones similares.

      Intentaré aquí desarrollar consejos prácticos, estrategias de afrontamiento y recursos útiles para surcar por los desafíos del cuidado de la demencia. También desearía crear un espacio para compartir historias, experiencias y emociones.

      Creo que al compartir nuestras historias, podemos aprender unos de otros, ofrecernos apoyo mutuo y encontrar la fuerza para seguir adelante.

      Este blog está dirigido a:

  • Cuidadores de personas con demencia: Si estás cuidando a un ser querido con Alzheimer, demencia frontotemporal, demencia vascular u otra forma de demencia, este blog es para ti. Aquí encontrarás información, apoyo y comprensión.

  • Familiares y amigos de cuidadores: Si conoces a alguien que está cuidando a un ser querido con demencia, este blog puede ayudarte a comprender mejor su experiencia y ofrecerle apoyo.

  • Profesionales de la salud: Si eres un profesional de la salud que trabaja con personas con demencia o sus cuidadores, este blog puede ser una valiosa fuente de información y recursos.

      Espero que desarrollemos un recurso útil e inspirador para todos aquellos que se ven afectados por alguna de las variadas demencias. Juntos, podemos crear una nueva comunidad de apoyo y comprensión donde podamos compartir nuestras historias, aprender unos de otros y encontrar fuerzas para seguir adelante.